Estar en lo opuesto a la transformación digital puede ser el principio del fin de su negocio
Carlênio Castelo Branco*
No se puede negar, el mundo ha cambiado y la tecnología se ha vuelto decisiva para la sostenibilidad económica de la mayoría, si no para todos, los segmentos de negocio. Vivimos la era de la transformación digital, con soluciones, aplicaciones y automatización más allá de todo lo que hemos presenciado. Sobre todo porque la velocidad de la evolución tecnológica alcanzó un nivel que hasta entonces muchos de nosotros pensábamos imposible.
La competitividad de las empresas, ya sean corporaciones globales o pymes, se basa cada vez más en el control que empiezan a conquistar en sus procesos gracias a la automatización y soluciones que van desde la línea de producción hasta el contacto con el cliente. Invertir en tecnología no es, durante mucho tiempo, un privilegio o un regalia para pocos, sino más bien una necesidad de todos.
Basta con una mirada más cercana al escenario económico mundial para darse cuenta de la importancia de estar alineado con las nuevas tendencias de la tecnología de la información y la comunicación. IDC Consulting, por ejemplo, en una encuesta a empresas de todo el mundo, identificó que el 89% de los encuestados están adoptando algún modelo de principio digital. Además, el 59% de las organizaciones ya están apostando por dispositivos móviles.
Estos son dos claros ejemplos de cuestiones que ya son realidad dentro de la llamada transformación digital. La movilidad, el uso de la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y los dispositivos que se conectan con los sistemas de gestión están garantizando no sólo el control de datos, sino también un nuevo panorama de producción, toma de decisiones y análisis de negocio.
Vivimos la era de la conectividad y necesitamos entender que necesitamos evolucionar con nuestros clientes. Las áreas que habían sido recientemente análogas están ganando impulso con los procesos digitalizados. Un ejemplo es el sector logístico. En 2018 Black Friday, por ejemplo, procesamos más D y 6 millones de solicitudes – alrededor del 48% de todas las realizadas en los comercios electrónicos del país – en nuestras soluciones para el segmento. Estos considerables datos demuestran que la agilidad en la entrega, la organización de procesos y la garantía de un negocio sostenible dependen de la tecnología aplicada.
Rh es otra área que pasa por una profunda transformación. Cada vez más estratégicos, ha visto conceptos como People Analytics, que mide problemas como la productividad y la satisfacción en el lugar de trabajo, ganan fuerza con las soluciones de automatización de datos. Las tareas anteriormente comunes entre los profesionales son realizadas por asistentes virtuales, mientras que los equipos se centran en alternativas y estrategias que garantizan la contratación y mantenimiento de talentos.
Por otro lado, seguimos siendo testigos de muchas empresas reacias a invertir en tecnología. Un estudio reciente de Dell reveló que el 40% de las empresas brasileñas siguen actuando de manera reactiva, sin buscar soluciones que puedan ponerlas en el mismo nivel que los competidores cada vez más fuertes y tecnológicos. No priorizan las estrategias de transformación digital ni tienen planes para el futuro de los negocios. Un escenario preocupante, en el que los que no apuestan por la innovación son, cada vez más, de fuera de la cuota de mercado que le pertenecía.
No ser conscientes de este movimiento de evolución constante es volverse vulnerable frente a tantas empresas innovadoras. Invertir es necesario, la transformación digital es realidad y cerrar los ojos a este nuevo universo puede ser un error fatal.
Carlenio Castelo Branco desde 2012 es director general de Senior. Licenciado en Informática por la Universidad Católica de Pernambuco, tiene un posgrado en administración financiera de la Universidade de Pernambuco y MBA por la Universidad Mayor de Chile.
Con más de 20 años de experiencia profesional, comenzó su carrera como programador en el Instituto de Tecnología en Informática, trabajó en el área comercial de Grupo Carlos Lyra y Oi/Telemar, fue director ejecutivo de retail y Marketing en Getnet Tecnologia. Su fuerte desempeño en el comercio minorista lo llevó a planificar e implementar las operaciones de la compañía en Chile, donde ocupó el cargo de Director General.
El ejecutivo también tiene una amplia experiencia en procesos de fusión y adquisición, implementación de operaciones en nuevas regiones y actividades con canales de distribución.