En noviembre, São Paulo (SP) acoge Welcome Tomorrow, un evento que promueve una amplia discusión sobre movilidad, tecnología y propósito a nivel nacional. Habrá ocho etapas, 300 expositores y nuevas empresas, 250 oradores mundiales que plantearán una serie de preguntas sobre el tema “6 días que transformarán los próximos 60 años”. El evento se lleva a cabo del 5 al 10 de noviembre en la Expo de São Paulo y tuvo su lanzamiento el mes pasado.

Estuvimos en el lanzamiento del evento de este año y el élder Funk, nuestro gerente de marketing, destaca algunas ideas de este proyecto, que une la relevancia con la urgencia de discusiones más amplias sobre nuestro futuro y la responsabilidad que tenemos al respecto. Compruébalo:

1 – Dentro WTW19

En primer lugar, debe comprender qué es Welcome Tomorrow: WTW es un ecosistema que ayuda a las empresas y profesionales a repensar el valor del tiempo y la vida a través de la movilidad, la gestión del tiempo y el futuro del trabajo. Además de haber impactado a miles de personas con la edición anual del evento, WTW es un importante punto de conexión entre startups y grandes empresas con el objetivo de estimular la innovación tecnológica y humana. En siete años, el evento se ha convertido en una referencia en movilidad en América Latina y es considerado uno de los más relevantes del planeta.

Cuando hablamos de movilidad, muchas personas pueden pensar en logística o transporte, pero la discusión va mucho más allá. Tiene que ver con la forma en que vivimos y el impacto de un entorno que exige cada vez más nuevas alternativas para entregas de calidad. El crecimiento de los modelos de teletrabajo, por ejemplo, que destacan una estrategia para sortear la falta de movilidad en las zonas urbanas, es una realidad.

2 – El descubrimiento

Cuando llegamos, lo primero que entendí fue que la discusión sería de alto nivel. El discurso de apertura de Flavio Tavares, fundador de Welcome Tomorrow, abrió la mente a la idea de que no estamos esperando el futuro, es el futuro que nos espera allí, y preferiblemente con una actitud diferente de la que tenemos actualmente. El punto focal era la gente y sus propósitos.

El equipo de WTW ha dividido el evento en seis pueblos construidos físicamente, cada uno enfocado en un tema: Imagination & Education Village, Life Village, Fleet Village, Smart Living y Smart Office y Ride Village.

Cada pueblo tiene sus embajadores, personalidades responsables de difundir el mensaje que el evento busca discutir, entre ellos tenemos nombres como: Silvia Barcik, Renato de Castro, Pedro Janot, Sergio Athié, Ruy Shiozawa, Alexandre Lafer, Bia Figueiredo, Cesar Urnhani, Augusto Cury, Murilo Gun y Walter Longo. Obtenga más información aquí.

3 – ¿Desobediencia productiva?

¿Es posible que se dedique tanto al punto que el simple hecho de seguir órdenes sin preguntas puede no ser una garantía de productividad? Escuchar a Ivan Moré, un periodista que presentó Globo Esporte durante mucho tiempo, nos inspira a repensar nuestro concepto de productividad. ¿Cómo incrementas la productividad de tu equipo?

4 – Doctor, no me equivoco

Claudio Lottenberg, presidente de Amil, presentó una visión increíble de un punto que todos conocemos para el futuro de la medicina: la empatía. Claudio es un oftalmólogo y sintió en la piel toda la angustia de un paciente que tenía cataratas y tenía que operar. La conclusión es la transformación que experimentó al convertirse en un médico mucho mejor. Sin buena salud, incluida la salud mental, ¿cómo nos moveremos?

5 – Sin límites, Hermano

No es a partir de hoy que escuchamos a Murilo Gun hablar sobre la creatividad, pero la cuestión del modelo de enseñanza que limita completamente la creatividad de los niños desde el comienzo de su vida escolar y la aplicación de modelos que facilitan la interacción en los entornos de trabajo es muy importante. El pueblo que él y Walter Longo representan es uno de los más inusuales. ¿Quién dice que la imaginación y la educación no son modos de movilidad? ¡Con imaginación vamos a donde queramos!

6 – ¿Hablaste multi?

El futuro de la movilidad es multimodal. No hay una sola solución que resuelva todos los problemas de viaje. Un estacionamiento es un centro de movilidad, puede compartir su automóvil y centralizar cualquier otro medio de transporte. ¿Alguna vez te has preguntado cuánto tiempo pasamos en actividades entre áreas?

7 – Enviar más trabajos

No es fácil para nadie. Tienes que ser multitarea y estar siempre disponible, porque todo es una prioridad. Los plazos? Cada vez más loco. ¿El futuro del trabajo está sobrecargado o hay una luz de equilibrio al final del túnel? Rui Shiozawa discutió las necesidades de las personas en el trabajo, una vez más surgió el tema de “oficinas coloridas y relajadas” y la gran conclusión es que el activo más valorado por los empleados es el tiempo. Según Rui, una encuesta reciente muestra que el 40% de las personas elegirían ganar un 20% menos si pudieran administrar su tiempo.

8 – Edad Media y Edad Media

Walter Long resumió cómo vivimos en la Edad Media hasta hace poco. Así es: siempre vivimos con precio promedio, velocidad promedio, clase media, calificación promedio en la escuela, etc. Estamos entrando en la era de la segmentación extrema, la individualización, la autonomía. ¿Cómo podemos personalizar la experiencia de servicio de nuestros empleados internos y nuestros clientes?

9 – Servicio y movilidad de procesos?

Estar en este evento sobre movilidad sin actuar directamente con la logística tenía una razón para estarlo. Después de observar un razonamiento increíble sobre los modos de movilidad, donde la imaginación misma es una de las formas de mantenerse en movimiento, entendemos que también estamos integrados en este concepto, y que la Plataforma Ellevo es responsable del más puro “servicio y movilidad de procesos”. .

Nuestro principio más básico es la gestión interna o externa del servicio al cliente y la automatización de procesos y tareas. ¡Esto mueve a una organización! Lo que más resolvemos son brechas de solicitudes entre áreas y duplicados de procesos o actividades idénticos realizados por diferentes personas. Es decir, obstáculos para la “movilidad de servicios y flujo de procesos” dentro de las empresas.

Al construir un catálogo de servicios bien definido, estandarizamos los servicios proporcionados por un área y al mismo tiempo ajustamos la conexión entre los diversos procesos y áreas de la empresa, ya que tenemos una calle de doble sentido. Cuando aplicamos la gestión y el control sobre la ejecución, tenemos entradas para evolucionar en la automatización de estos servicios y procesos y con esto mejoramos la movilidad en los servicios y procesos. Esto permite que las áreas actúen estratégicamente. Con nuestro rendimiento, también fuimos parte de la movilidad que ya se discutió en el lanzamiento de Welcome Tomorrow 2019.

¡Y vendrán más ideas! WTW19 ya está abierto para el registro y el programa completo se puede encontrar aquí. ¡Hasta allá!